domingo, 31 de julio de 2011

MATRIZ DEL MARCO LOGICO

El Marco Lógico es una herramienta de trabajo con la cual un evaluador puede examinar
el desempeño de un programa en todas sus etapas. Permite presentar de forma
sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad.
Asimismo, sirve para evaluar si se han alcanzado los objetivos y para definir los factores
externos al programa que pueden influir en su consecución.
La Matriz de Marco Lógico que se elabora para efectos de la evaluación debe reflejar lo
que el programa es en la actualidad. Si bien muchos programas no han sido diseñados
con el método del Marco Lógico, se debe realizar un ejercicio de reconstrucción de los
distintos niveles de objetivos del programa (fin, propósito, componentes) con sus
respectivos indicadores, que permitan medir el nivel de logro alcanzado. 
                                                           
La Institución Responsable del programa debe completar cada casilla de la matriz.

CONFIGURACION DE EQUIPO

La configuración es un conjunto de datos que determina el valor de algunas variables de un programa o de un Sistema Operativo, estas opciones generalmente son cargadas en su inicio y en algunos casos se deberá reiniciar para poder ver los cambios, ya que el programa no podrá cargarlos mientras se esté ejecutando, si la configuración aún no ha sido definida por el usuario (personalizada), el programa o sistema cargará la configuración por defecto (predeterminada).

                                                               

PLAN DE OPTIMIZACION

Un equipo mal configurado puede "colgarse" una media de 3 veces al día; problemas de rendimiento, impresoras mal configuradas, otros periféricos que no funcionan, programas que se cuelgan, copias de seguridad que sólo funcionan a veces, conexiones a Internet lentas

Un sistema informático no optimizado equivale a perder tiempo por todas partes.

Para lograr esto, analizamos su sistema informático, lo comparamos con los estándares de calidad y rendimiento aceptados, proponemos un plan de acción a validar por cliente, lo aplicamos y verificamos los resultados. Posteriormente se realizan verificaciones cuando el cliente lo solicite de nuevo.

Los resultados de la optimización:

*Sistema informático en buen estado.
*Aumento de la productividad al reducir los tiempos de parada o avería.
*Mejor capacidad de asesoramiento para acciones futuras sobre el sistema al disponer de información.
   
                                                     

MANUAL DE USUARIO

Un manual de usuarios es una publicación que incluye lo mas sustancial de una materia. Se trata de una guía que ayuda a entender el funcionamiento de algo. Un usuario es, por otra parte, la persona que usa ordinariamente algo o que es destinatario de un servicio.
Un manual de usuario es, por lo tanto, un documento de comunicación técnica que busca brindar asistencia a los sujetos que usan un sistema. Mas allá de su especificidad, los autores de los manuales intentan apelar a un lenguaje ameno y simple para llegar a la mayor cantidad posible de receptores.
 
                                                                   

ESTRATEGIA

Se define estrategia como el arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir, aquí se confirma la referencia sobre el surgimiento en el campo militar, lo cual se refiere a la manera de derrotar a uno o a varios enemigos en el campo de batalla, sinónimo de rivalidad, competencia; no obstante, es necesario precisar la utilidad de la dirección estratégica no sólo en su acepción de rivalidad para derrotar oponentes sino también en función de brindar a las organizaciones una guía para lograr un máximo de efectividad en la administración de todos los recursos en el cumplimento de la misión.

El concepto de estrategia es objeto de muchas definiciones lo que indica que no existe una definición universalmente aceptada. Así de acuerdo con diferentes autores, aparecen definiciones tales como:

• "conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno y externo de la empresa"

• "un conjunto de objetivos y políticas para lograr objetivos amplios"

• "la dialéctica de la empresa con su entorno (Ansoff 1976) "

• "una forma de conquistar el mercado"

• "la declaración de la forma en que los objetivos serán alcanzarse, subordinándose a los mismos y en la medida en que ayuden a alcanzarse"

• "la mejor forma de insertar la organización a su entorno"
                                              

IMPLANTACION


La implantación comienza con la definición del Sistema (quién es responsable de qué, en qué plazos, cómo se deben hacer qué tareas, etc.). Tras cada ciclo (Definición-Implantación-Control del éxito-Mejora), se procede al ajuste en las definiciones del propio Sistema, de manera que el mismo vaya mejorando con el tiempo.

Una vez implantado el Sistema, y con el fin de conocer mejor el comportamiento del mismo en cuanto a su adecuación a las necesidades de la organización, se establecen unos indicadores y las métricas para su control. Estos indicadores se irán alimentando durante la aplicación del Sistema y, llegado el momento, se analizarán los resultados.
 
                                                   

EJECUCION

  
La ejecución comprende procesos de tipo gerencial y técnico que hacen también al mundo organizativo del proyecto. Estas consideraciones son llevadas a cabo de tal manera que cualquier proyecto de desarrollo local pueda iniciar sus actividades de manera ordenada con un despliegue coherente técnico que permitan alcanzar los objetivos y resultados establecidos en la formulación
. A diferencia de los enfoques clásicos de elaboración y ejecución de proyectos, en esta guía recomendamos la incorporación de los actores o grupos de interés prácticamente en todo el ciclo del proyecto, aunque es evidente que la fase de ejecución es vital en este sentido. Incorporar la participación de las personas en el ciclo completo del proyecto abre las posibilidades de garantizar legitimidad del proyecto y convierte al mismo en un producto que es internalizado colectivamente.
Si tanto la identificación como la formulación han sido parte de una participación estratégica e interactiva, es muy probable que la ejecución se desarrolle sin mayores problemas, empero, llevar a la práctica un proyecto de desarrollo local implica considerar la existencia de avances y retrocesos generados a partir de los propios factores que conforman la realidad local. El diseño y planificación originales pueden ser llevados a nivel de reorganización y rediseño a medida que la práctica en implementar el proyecto avanza.
De ahí que es importante considerar también a un proyecto de desarrollo local como un proceso de planificación continua que permita absorber los efectos de factores externos al manejo mismo del proyecto, así como a los hechos internos que se puedan generar dentro del propio proyecto.

                                                             

EVALUACION DEL PROYECTO

La Evaluación de  Proyectos es un instrumento que ayuda a medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto; para medir objetivamente las premisas y supuestos estas deben nacer de la realidad misma en la que el proyecto estará inserto y en el que deberá rendir sus beneficios.

La evaluación busca cuantificar el impacto efectivo, positivo o negativo de un proyecto, sirve para verificar la coincidencia de las labores ejecutadas con lo programado, su objeto consiste en “explicar” al identificar los aspectos del proyecto que fallaron o no, si estuvieron a la altura de las expectativas. Analiza las causas que crearon ésta situación, también indaga sobre los aspectos exitosos, con el fin de poder reproducirlos en proyectos futuros, ya sean de reposición o de complementos.

La evaluación de proyectos es un proceso que procura determinar, de la manera más significativa y objetiva posible, de la manera más significativa y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la luz de objetivos específicos.
     
                                                    
 

MANUAL

El manual presenta sistemas y técnicas específicas. Señala el procedimiento a seguir para lograr el trabajo de cualquier grupo de trabajo que desempeña responsabilidades especificas. Un procedimiento por escrito significa establecer debidamente un método estándar para ejecutar algún trabajo
Permiten cumplir con los siguientes objetivos:
a) Instruir al persona, acerca de aspectos tales como: objetivos, funciones, relaciones, políticas, procedimientos , normas, etc.
b) Precisar las funciones y relaciones de cada unidad administrativa para deslindar responsabilidades, evitar duplicidad y detectar omisiones.
c) Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores asignadas al personal, y propiciar la uniformidad en el trabajo.
d) Servir como medio de integración y orientación al personal de nuevo ingreso, facilitando su incorporación a las distintas funciones operacionales.
e) Proporcionar información básica para la planeación e implementación de reformas administrativas

                                                            

SOFTWARE LIBRE

El software libre es una cuestión de la libertad de los usuarios de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Más precisamente, significa que los usuarios de programas tienen las cuatro libertades esenciales.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->La libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->La libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->La libertad de redistribuir copias para que pueda ayudar al prójimo
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros. Si lo hace, puede dar a toda la comunidad una oportunidad de beneficiarse de sus cambios. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
La libertad de ejecutar el programa significa la libertad para cualquier tipo de persona u organización de usarlo en cualquier tipo de sistema de computación, para cualquier tipo de trabajo y propósito, sin estar obligado a comunicarlo a su programador, o alguna otra entidad específica. En esta libertad, el propósito de los usuarios es el que importa, no el propósito de los programadores. Como usuario es libre de ejecutar un programa para sus propósitos; y si lo distribuye a otra persona, también es libre para ejecutarlo para sus propósitos, pero usted no tiene derecho a imponerle sus propios propósitos.
La libertad de redistribuir copias debe incluir las formas binarias o ejecutables del programa, así como el código fuente; tanto para las versiones modificadas como para las no lo están. (Distribuir programas en forma de ejecutables es necesario para que los sistemas operativos libres se puedan instalar fácilmente). Resulta aceptable si no existe un modo de producir una formato binario o ejecutable para un programa específico, dado que algunos lenguajes no incorporan esa característica, pero debe tener la libertad de redistribuir dichos formatos si encontrara o programara una forma de hacerlo.
                                          

USO DE LA COMPUTADORA

Los usos de la computadora son variados, ofrecen posibilidades que van desde la transcripción de un texto hasta la elaboración de un cuadro contable, del trazo de formas básicas hasta el retoque y la manipulación de fotografías, de la localización de información de un tema definido hasta la visita virtual de algún lugar en el mundo.